II Simposio Internacional del Paisaje, Chile
“Pensar y Sentir el Paisaje. Identidad, Desarrollo y Equidad”
Valparaíso, Chile
.
INTRODUCCION
S
i entendemos y analizamos el paisaje, comprendido como el espacio- tiempo resultado de factores naturales y humanos, tangibles e intangibles que al ser percibido y modelado por la sociedad refleja la diversidad natural y cultural de territorios y sociedades, nos daremos cuenta que los valores tangibles e intangibles han sido históricamente inspiradores y fuente de creación, que el paisaje ha sido modelador de cultura, y que sus valores y cualidades son patrimonio heredado y heredable.
Este evento internacional bianual, debe abrir estas visiones y permear a todos los actores de la sociedad. al igual que el logro del I SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL PAISAJE “Pensar y Sentir el Paisaje” desarrollado en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, Patrimonio de la Humanidad, en Octubre 2017.
https://lali-iniciativa.com/2017/09/23/5185/
https://lali-iniciativa.com/2017/09/23/5185/
FORTALEZAS DEL SEGUNDO SIMPOSIO INTERNACIONAL DEL PAISAJE
Fortalezas Vinculadas a la Disciplina
● El Simposio permitirá mayor visibilización y reconocimiento de la Arquitectura del Paisaje como disciplina especializada y transversal, desde donde se crea y gestiona el paisaje, que cuenta con amplia trayectoria en Chile, Latinoamérica y en el mundo, formada para resolver los temas de Paisaje en los distintos ámbitos, escalas y complejidades.● Dará continuidad al trabajo disciplinario e interdisciplinario internacional y colaborativo que se ha venido realizando fuertemente en estos últimos 30 años a nivel latinoamericano, en favor del reconocimiento y estudio del paisaje, como un ámbito de vivencia cotidiana para la sociedad en su conjunto.
Fortalezas Vinculadas al Público
● Mayor comprensión, valoración y apoyo para poder gestionar el Paisaje como un recurso que mejore la calidad de vida y el desarrollo.● Comprensión y valoración de la gestión colaborativa entre instituciones gubernamentales, del ámbito privado, de la sociedad civil y de la academia a favor del Paisaje, intercambiando experiencias y estableciendo vínculos para una actuación y formación consciente.
● Innovar, estimular y reconocer iniciativas, proyectos, estrategias nacionales e internacionales que inicien y potencien un camino común, siguiendo los principios de sostenibilidad y responsabilidad social, poniendo en valor al paisaje.
Fortalezas Vinculadas al Territorio
● Enfatizará la relación PAISAJE Y SOSTENIBILIDAD, facilitando y potenciando la sensibilización, comprensión y valoración del Paisaje, que sólo puede mantenerse sostenible si está bien gestionado e incorporado a la vida económica local y transmitido a las próximas generaciones.● El Simposio también estará vinculado con el TURISMO SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO, que valora al patrimonio, al paisaje y al desarrollo sostenible local, que ayuda a conservar los recursos del PAISAJE que lo hacen posible, y también cumple con el deber ético de guiar la percepción social hacia la conciencia y el respeto, que a su vez conducirá a la sostenibilidad. El Simposio, también busca la confluencia de acciones que potencien la valoración del Paisaje para este tipo de turismo en el territorio.
OBJETIVO GENERAL.
● Promover el reconocimiento, la comprensión, la valoración, la protección, la planificación y gestión sostenible del paisaje en Chile y Latinoamérica, como un bien común y factor de identidad, desarrollo y equidad, el cual reconozca la diversidad y los valores locales, nacionales y regionales, tangibles e intangibles, así como los principios y procesos pertinentes para salvaguardarlo y alcanzar la calidad de vida y/o bienestar para generaciones actuales y futuras.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
● Sensibilizar e instalar en la sociedad el concepto de Paisaje como factor de identidad de los habitantes y grupos humanos con sus entornos, potenciando el sentido de pertenencia y la relación armónica con sus paisajes naturales y culturales.
● Sensibilizar e instalar en la sociedad el concepto Paisaje como factor de desarrollo social, económico y ambiental, favoreciendo un actuar en equilibrio, la protección y salvaguarda de sus componentes y diversidad de sus recursos.
● Sensibilizar e instalar el concepto Paisaje como factor de equidad, para valorar la necesidad -compartida y transversal- de nuevos modelos que permitan el alcance del desarrollo a todas las personas.
● Concretar un PACTO POR LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL PAISAJE por medio de un ACUERDO MARCO para Proteger, Reglamentar, Gestionar y Planificar el Paisaje que será avalado por la sociedad civil, con la firma de la institucionalidad representada por el o los organismos pertinentes, los entes territoriales del Estado y del gobierno y la Sociedad Civil; para Proteger, Reglamentar, Gestionar y Planificar el Paisaje.
● Crear vínculos entre actores para apoyar acciones por el PAISAJE.
● Consolidar el reconocimiento de la Arquitectura del Paisaje como disciplina especializada.
